domingo, 7 de febrero de 2021

QUE ES EL ARN

 

¿Qué es el ARN?

El ARN (Ácido Ribonucleico) es uno de los ácidos nucleicos elementales para la vida, encargado junto al ADN (ácido desoxirribonucleico) de las labores de síntesis de proteínas y herencia genética.

Este ácido está presente en el interior de las células tanto procariotas como eucariotas, e incluso como único material genético de ciertos tipos de virus (Virus ARN), y consiste en una molécula en forma de cadena simple de nucleótidos (ribonucleótidos) formados a su vez por un azúcar (ribosa), un fosfato y una de las cuatro bases nitrogenadas que componen el código genético: adenina, guanina, citosina o uracilo.

Por lo general es una molécula lineal y monocatenaria (de una sola cadena), y cumple con una variedad de funciones dentro del complejo de la célula, lo cual lo convierte en un versátil ejecutor de la información contenida en el ADN.

El ARN fue descubierto junto al ADN en 1867, por Friedrich MIescher, quien los llamó nucleína y los aisló del núcleo celular, aunque luego se comprobó su existencia también en células procariotas, sin núcleo. El modo de síntesis del ARN en la célula fue descubierto posteriormente por el español Severo Ochoa Albornoz, ganador del Premio Nobel en Medicina en 1959.

El entendimiento de cómo opera el ARN y de su importancia para la vida y la evolución, posibilitaron el surgimiento de tesis sobre el origen de la vida, como la que intuye en 2016 que las moléculas de este ácido nucleico fueron las primeras formas de vida en existir (en la Hipótesis del mundo de ARN).

ESTRUCTURA DEL ARN

Tanto el ADN como el ARN están formados por una cadena de unidades conocidas como monómeros, que se repiten y se denominan nucleótidos; estos se hallan unidos entre sí por enlaces de fosfodiéster cargado negativamente. Cada uno de estos nucleótidos se compone de:

  • Una molécula de azúcar monosacárida llamada ribosa (distinta de la desoxirribosa del ADN).
  • Un grupo fosfato (sales o ésteres de ácido fosfórico).
  • Una base nitrogenada: Adenina, Guanina, Citosina o Uracilo (en esto último se diferencia del ADN, que presenta Timina en lugar de Uracilo).

Estos componentes se organizan en base a tres niveles estructurales, que son:

  • Primaria. La secuencia lineal de nucleótidos que definen las siguientes estructuras.
  • Secundaria. Dado que el ARN se pliega sobre sí mismo debido al apareamiento intramolecular de bases, la estructura secundaria del mismo se refiere a la forma que adquiere durante el plegado: en hélice, bucle, bucle en horquilla, protuberancia, pseudonudo, etc.
  • Terciaria. Aunque el ARN no forma una doble hélice como el ADN en su estructura, sí suele formar una hélice simple como estructura terciaria, a medida que sus átomos interactúan con el espacio circundante.



Fuente: https://concepto.de/arn/#ixzz6lp6qrrsW



Fuente: https://concepto.de/arn/#ixzz6lp6dlqKX

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por tu participación

NOCHE TENEBROSA

  Te cuento una anécdota, bueno, después de saber que mis hijos estaban en su nido, me propuse a dormir, sin embargo, se me presentó un fuer...