domingo, 28 de febrero de 2021

28 de febrero 2021

 Este día se programó y al mismo tiempo se está realizando el colado en parte de la casa..la otra parte será dentro de un mes a mas tardar...

sábado, 27 de febrero de 2021

La Loza de casa Atoyac.

 Durante la semana anterior y ésta que acaba de terminar, Aurelio termina en la semana anterior  primero la cimbra y ésta terminó el emparrillado, para mañana 28 de febrero si no hay un contratiempo se llevará a cabo el colado y terminar el primer evento de la 🏗construcción. Han sido dias muy estresantes pues principalmente en lo económico pues al mismo tiempo me está haciendo sucumbir el estudio de mi hijo, que tengo que depositar sus 4000 pesos para su semestre. y aparte pagar lo que pedi prestado, no es mu8cho, pero siempre hacen mella, hay conflictos en la familia con las mujeres hermanas, quizas sea envidia, no lo veo de otra manera, pues nunca les he pedido nada.

domingo, 7 de febrero de 2021

IMPORTANCIA DE LOS ACIDOS NUCLEICOS...

 

Importancia de los ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos son fundamentales para la vida tal y como la conocemos, ya que son imprescindibles para la síntesis de proteínas y para la transmisión de la información genética de una generación a otra (herencia). La comprensión de estos compuestos representó en su momento un enorme salto adelante en la comprensión de los fundamentos químicos de la vida.

Por eso, la protección del ADN es fundamental para la vida del individuo y de la especie. Agentes químicos tóxicos ( como la radiación ionizante, metales pesados o sustancias cancerígenas) pueden causar alteraciones en la molécula de los ácidos nucleicos, ocasionando enfermedades que, en ciertos casos, pueden llegar a ser transmisibles a las generaciones venideras.



Fuente: https://concepto.de/acidos-nucleicos/#ixzz6lpDZBRko

FUNCION DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

 Los ácidos nucleicos, a su manera respectiva y específica, sirven para el almacenamiento, lectura y trascripción del material genético contenido en la célula.

En consecuencia, intervienen en los procesos de construcción (síntesis) de proteínas en el interior de la célula. La misma ocurre siempre que fabrica enzimas, hormonas y otras sustancias indispensables para el mantenimiento del cuerpo.

Por otro lado, los ácidos nucleicos también participan de la replicación celular, o sea, de la generación de nuevas células en el cuerpo, y en la reproducción del individuo completo, ya que las células sexuales poseen la mitad del genoma (ADN) completo de cada progenitor.

El ADN codifica la totalidad de la información genética del organismo a través de su secuencia de nucleótidos. En ese sentido, podemos decir que el ADN opera como un molde de nucleótidos

En cambio, el ARN sirve como operador a partir de dicho código, copiándolo y llevándolo a los ribosomas celulares, donde se procederá al ensamblaje de las proteínas. Como se verá, es un proceso complejo que no podría darse sin estos compuestos fundamentales para la vida.

 
Estructura de los ácidos nucleicos

Cada molécula de ácido nucleico se compone de la repetición de un tipo de nucleótidos, compuestos cada uno por siguiente:

  • Una pentosa (azúcar). Es decir, un monosacárido de cinco carbonos, que puede ser desoxirribosa o ribosa.
  • Una base nitrogenada. Derivada de ciertos compuestos heterocíclicos aromáticos (purina y pirimidina), y que pueden ser adenina (A), guanina (G), timina (T), citosina (C) y uracilo (U).
  • Un grupo fosfato. Derivado del ácido fosfórico.

La composición estructural de cada molécula, además, se da en forma tridimensional de doble hélice (ADN) o de cadena simple (ARN), aunque en el caso de los organismos procariotas es común hallar un ADN circular de cadena simple.



Fuente: https://concepto.de/acidos-nucleicos/#ixzz6lpD5sGeX


Fuente: https://concepto.de/acidos-nucleicos/#ixzz6lpCn1X4y

QUE SON LOS ACIDOS NUCLEICOS

 

¿Qué son los ácidos nucleicos?

Los ácidos nucleicos son macromoléculas o polímeros biológicos presentes en las células de los seres vivos, o sea, largas cadenas moleculares compuestas a partir de la repetición de piezas más chicas conocidas como monómeros. En este caso, son polímeros de nucleótidos unidos mediante enlaces fosfodiéster.

Existen dos tipos conocidos de ácido nucleico: ADN y ARN. Dependiendo de su tipo, pueden ser más o menos vastas, más o menos complejas, y pueden presentar diversas formas.

Estas macromoléculas se hallan contenidas en todas las células (en el núcleo celular en el caso de los eucariotas, o en el nucleoide en el caso de las procariotas).  Incluso seres tan simples y desconocidos como los virus poseen estas macromoléculas estables, voluminosas y primordiales.

Los ácidos nucleicos fueron descubiertos a finales del siglo XIX, por Johan Friedrich Miescher (1844-1895). Este médico suizo aisló del núcleo de distintas células una sustancia ácida que inicialmente llamó nucleína, pero que resultó ser el primer ácido nucleico estudiado.

Gracias a ello, científicos posteriores pudieron estudiar y comprender la forma, estructura y funcionamiento del ADN y el ARN, cambiando para siempre el entendimiento científico sobre la transmisión de la vida.

   TIPOS DE ÁCIDOS NUCLEICOS...

Tipos de ácidos nucleicos

Los ácidos nucleicos pueden ser de dos tipos: Ácido Desoxirribonucleico (ADN) y Ácido Ribonucleico (ARN).

Uno y otro se distinguen por:

  • Sus funciones bioquímicas. Mientras uno sirve de “contenedor” a la información genética, el otro sirve para materializar sus instrucciones.
  • Su composición química. Cada uno comprende una molécula distinta de azúcar pentosa (desoxirribosa para el ADN y pentosa para el ARN), y un conjunto de bases nitrogenadas levemente distinto (adenina, guanina, citosina y timina en el ADN ; adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN).
  • Su estructura. Mientras el ADN es una cadena doble en forma de hélice (doble hélice), el ARN es monocatenario y lineal.



Fuente: https://concepto.de/acidos-nucleicos/#ixzz6lpBc2zlN



Fuente: https://concepto.de/acidos-nucleicos/#ixzz6lpBP3ZDd

FUNCION DEL ARN

 El ARN cumple con numerosas funciones, siendo la más importante la síntesis de proteínas, en la que copia el orden genético contenido en el ADN para emplearlo de patrón en la fabricación de proteínas y enzimas y diversas sustancias necesarias para la célula y el organismo. Para ello acude a los ribosomas, que operan como una suerte de fábrica molecular de proteínas, y lo hace siguiendo el patrón que le imprime el ADN.

Tipos de ARN

Existen varios tipos de ARN, dependiendo de su función primordial:

  • ARN mensajero o codificante (ARNm). Se ocupa de copiar y llevar la secuencia exacta de aminoácidos del ADN hacia los ribosomas, en donde se siguen las instrucciones y se procede a la síntesis de proteínas.
  • ARN de transferencia (ARNt). Se trata de polímeros cortos de 80 nucleótidos que tienen la misión de transferir el patrón copiado por el ARNm al ARN ribosómico, sirviendo como máquina ensambladora, eligiendo los aminoácidos correctos en base al código genético.
  • ARN ribosómico (ARNr). Su nombre proviene del hecho de que se halla en los ribosomas de la célula, donde se hallan combinados con otras proteínas. Ellos operan como componentes catalíticos para “soldar” las nuevas proteínas ensambladas sobre el molde del ARNm. Actúan, así, como ribozimas.
  • ARN reguladores. Se trata de piezas complementarias de ARN, en regiones específicas del ARNm o del ADN, que pueden ocupar se de diversas labores: interferencias en la replicación para suprimir genes específicos (ARNi), activadores de la transcripción (ARN antisentido), o regulan la expresión génica (ARNnc largo).
  • ARN catalizador. Piezas de ARN que operan como biocatalizadores, operando sobre los propios procesos de síntesis para hacerlas más eficientes o velar por su correcto desenvolvimiento, o incluso ponerlas en marcha del todo.
  • ARN mitocondrial. Dado que las mitocondrias de la célula poseen su propio sistema de síntesis proteica, poseen también sus propias formas de ADN y ARN.
    DIFERENCIA ENTRE ADN Y ARN
  La diferencia entre ARN y ADN se basa, en primer lugar, en su constitución: como se ha dicho, el ARN posee una base nitrogenada distinta (uracilo) a la timina y se compone de un azúcar diferente a la desoxirribosa (ribosa).

Aparte de ello, el ADN posee una doble hélice en su estructura, es decir, el ARN es una molécula más compleja y pequeña, que tiene mucho menor tiempo de vida en nuestras células.

Sin embargo, sus diferencias son más profundas, pues el ADN sirve como banco de información, patrón ordenado de la secuencia elemental que permite construir las proteínas de nuestro cuerpo; mientras que el ARN es su lector, transcriptor y ejecutor: el encargado de leer el código, interpretarlo y materializarlo.



Fuente: https://concepto.de/arn/#ixzz6lp84duU5


Fuente: https://concepto.de/arn/#ixzz6lp7coS00

QUE ES EL ARN

 

¿Qué es el ARN?

El ARN (Ácido Ribonucleico) es uno de los ácidos nucleicos elementales para la vida, encargado junto al ADN (ácido desoxirribonucleico) de las labores de síntesis de proteínas y herencia genética.

Este ácido está presente en el interior de las células tanto procariotas como eucariotas, e incluso como único material genético de ciertos tipos de virus (Virus ARN), y consiste en una molécula en forma de cadena simple de nucleótidos (ribonucleótidos) formados a su vez por un azúcar (ribosa), un fosfato y una de las cuatro bases nitrogenadas que componen el código genético: adenina, guanina, citosina o uracilo.

Por lo general es una molécula lineal y monocatenaria (de una sola cadena), y cumple con una variedad de funciones dentro del complejo de la célula, lo cual lo convierte en un versátil ejecutor de la información contenida en el ADN.

El ARN fue descubierto junto al ADN en 1867, por Friedrich MIescher, quien los llamó nucleína y los aisló del núcleo celular, aunque luego se comprobó su existencia también en células procariotas, sin núcleo. El modo de síntesis del ARN en la célula fue descubierto posteriormente por el español Severo Ochoa Albornoz, ganador del Premio Nobel en Medicina en 1959.

El entendimiento de cómo opera el ARN y de su importancia para la vida y la evolución, posibilitaron el surgimiento de tesis sobre el origen de la vida, como la que intuye en 2016 que las moléculas de este ácido nucleico fueron las primeras formas de vida en existir (en la Hipótesis del mundo de ARN).

ESTRUCTURA DEL ARN

Tanto el ADN como el ARN están formados por una cadena de unidades conocidas como monómeros, que se repiten y se denominan nucleótidos; estos se hallan unidos entre sí por enlaces de fosfodiéster cargado negativamente. Cada uno de estos nucleótidos se compone de:

  • Una molécula de azúcar monosacárida llamada ribosa (distinta de la desoxirribosa del ADN).
  • Un grupo fosfato (sales o ésteres de ácido fosfórico).
  • Una base nitrogenada: Adenina, Guanina, Citosina o Uracilo (en esto último se diferencia del ADN, que presenta Timina en lugar de Uracilo).

Estos componentes se organizan en base a tres niveles estructurales, que son:

  • Primaria. La secuencia lineal de nucleótidos que definen las siguientes estructuras.
  • Secundaria. Dado que el ARN se pliega sobre sí mismo debido al apareamiento intramolecular de bases, la estructura secundaria del mismo se refiere a la forma que adquiere durante el plegado: en hélice, bucle, bucle en horquilla, protuberancia, pseudonudo, etc.
  • Terciaria. Aunque el ARN no forma una doble hélice como el ADN en su estructura, sí suele formar una hélice simple como estructura terciaria, a medida que sus átomos interactúan con el espacio circundante.



Fuente: https://concepto.de/arn/#ixzz6lp6qrrsW



Fuente: https://concepto.de/arn/#ixzz6lp6dlqKX

REPLICACION DEL ADN

 La replicación es el proceso mediante el cual una molécula de ADN genera dos idénticas a sí misma, y es clave en la reproducción celular, ya que todas las células del cuerpo han de tener el mismo exacto genoma (al igual que en los organismos de reproducción asexual, que son prácticamente clones el uno del otro).

El proceso consiste en la separación de las dos hebras del ADN, cada una de las cuales funcionará como un molde para sintetizar una nueva compañera. Si todo sale bien, al final habrá dos moléculas idénticas del ADN original, ambas en doble hélice. De allí que la replicación sea clave para la herencia.

Se suponen tres tipos de replicación del ADN:

  • Semiconservativa. Tal y como se describió antes, las hebras se separan y de cada una de las antiguas se sintetiza una nueva.
  • Conservativa. Tendría lugar si las dos hebras antiguas, luego de servir de molde, volvieran a juntarse con su antigua compañera y al final hubiese una molécula de ADN enteramente nueva, junto a la vieja que se reconstituiría.
  • Dispersiva. Ocurriría si las hélices resultantes estuvieran compuestas por fragmentos del ADN viejo y del nuevo.

Diferencias entre ADN y ARN

El ADN y el ARN son cadenas de nucleótidos similares, pero se diferencian, como su nombre lo indica, en el tipo de azúcar presente en su estructura: desoxirribosa y ribosa, respectivamente.

Además, el ARN es casi cuatro veces más grande que el ADN, y está compuesto por una hélice simple, en lugar de dos. Esta distinción también es funcional, obviamente, pues el ADN contiene el molde genético y el ARN es el encargado de ejecutarlo o transportarlo.



Fuente: https://concepto.de/adn/#ixzz6lp5ngfKd


Fuente: https://concepto.de/adn/#ixzz6lp5aLbtd

QUE ES EL ADN

 

¿Qué es el ADN?

El ADN o ácido desoxirribonucleico es un polímero esencial para la vida, encontrado en el interior de todas las células de los seres vivos y en el interior de la mayoría de los virus. Es una proteína compleja, larga, en cuyo interior se almacena toda la información genética del individuo, esto es, las instrucciones para la síntesis de todas las proteínas que componen su organismo: podría decirse que contiene las instrucciones moleculares de armado de un ser viviente.

Las unidades mínimas de dicha información genética se llaman genes y consisten en una secuencia específica de los nucleótidos que componen el ADN, y permiten además su transmisión hereditaria, algo vital para la evolución de la vida. Además, en estas estructuras está contenida también la información respecto a cómo y cuándo deben darse las síntesis de los componentes básicos de las células.

El ADN está contenido en las células, ya sea disperso en su citoplasma (en el caso de los organismos procariotasbacterias y arqueas) y o dentro del núcleo celular (en el caso de los eucariotasplantasanimaleshongos). Para su decodificación y empleo como molde, hace falta la intervención del ARN o ácido ribonucleico, que lee la estructura y la emplea como molde, en un proceso denominado trascripción/traducción.

Cabe decir que el ADN de cada individuo es único y diferente, producto de la combinatoria de los códigos genéticos de sus padres en un proceso que se da al azar. Esto, claro, en los organismos de reproducción sexual, en los que cada progenitor aporta la mitad de su genoma para fabricar un individuo nuevo. En el caso de organismos unicelulares de reproducción asexual, la molécula de ADN se reproduce a sí misma en un proceso llamado replicación.

El contenido genético del ADN es sumamente valioso para la vida, y a pesar de ello es posible que sufra daños debido al contacto con mutágenos: radiación ionizante, ciertos elementos químicos o incluso algunos fármacos (como en el caso de la quimioterapia), lo cual acarrearía errores de trascripción a la hora de la síntesis celular. Esto puede conducir a la enfermedad y muerte del individuo, o también a la transmisión hereditaria de las estructuras defectuosas, dando origen a descendientes con defectos congénitos.

ESTRUCTIRA DEL ADN...

   

Estructura del ADN

La molécula de ADN es una tira larga de unidades llamadas nucleótidos, que consisten a su vez en una molécula de azúcar (en este caso desoxirribosa: C5H10O4), una base nitrogenada (que puede ser adenina, guanina, citosina o timina), y grupo fosfato que sirve de enlace entre los nucleótidos. De allí que cada nucleótido se distinga de los demás en la base nitrogenada que posee, y que todas juntas elaboren una cadena llamada secuencia del ADN y que puede ser trascrita empleando la inicial de cada base, por ejemplo: ACTAGTCAGT…

El ADN además posee una forma de doble hélice, enrollada sobre sí misma en tres distintos patrones (denominadas A, B y Z), de acuerdo a su secuencia, cantidad de bases y función específica. Esta estructura se produce debido a la unión de dos tiras de nucleótidos mediante puentes de hidrógeno.



Fuente: https://concepto.de/adn/#ixzz6lp5ErEQP


Fuente: https://concepto.de/adn/#ixzz6lp4uDvR9

EJEMPLOS DE VIRUS...

 

Ejemplos de virus

Algunos ejemplos de virus conocidos son:

  • Enterovirus humano tipo 72. Se conoce así al causante de la hepatitis A, una de las formas curables y menos peligrosas de la enfermedad.
  • Virus del papiloma humano. Se trata de una familia de virus sumamente comunes en el hombre, algunos de transmisión sexual (VPH) y otros por el tacto, que suelen causar verrugas y ser medianamente inofensivos, excepto ciertas cepas que han sido vinculadas con el cáncer.
  • Virus herpes simplex (VHS). Un virus humano sumamente común que genera lesiones cutáneas (conocidas como herpes) y del que existen dos variantes: una genital y otra que prefiere la lengua, boca, ojos y faringe.
  • Virus del mosaico del tabaco. Se trata de un virus ARN que ataca las plantas (fue descubierto en la planta del tabaco) y produce manchas blanquecinas o amarillentas en sus hojas. Fue el primer virus descubierto.


Fuente: https://concepto.de/virus-en-biologia/#ixzz6lp3LY1CJ

TIPOS DE VIRUS

 

Tipos de virus

Existen dos formas de clasificación de los virus. La primera contempla cuatro tipos, de acuerdo a la estructura que posean:

  • Helicoidal. Tienen forma de hélice y una cavidad central en donde se encuentra su material genético (consistente en ARN o ADN).
  • Icosaédrica. Virus medianamente esféricos y simétricos. Son los más abundantes de los que infectan a los animales.
  • De envoltura. Virus que poseen una capa o envoltura de lípidos, que obtienen a partir de la membrana celular de sus células hospedadoras, y que es utilizada para inyectar el material genético dentro de la célula.
  • Complejos. Existen virus con formas más complejas que combinan los tipos anteriores e incluso pueden tener componentes adicionales, como colas de proteínas para desplazarse. Las mismas, en muchos casos, sirven para inyectar a la célula el material genético del virus.

La segunda forma de clasificación se basa en el tipo de material genético que contienen:

  • Virus ADN. Aquellos que poseen en su interior una molécula de ácido desoxirribonucleico, ya sea de cadena simple o doble. Necesitan introducir dicho ADN al núcleo de la célula para poder iniciar su replicación.
  • Virus ARN. Aquellos que tienen ácido ribonucleico y pueden replicarse directamente en el citoplasma celular, sin necesidad de alcanzar el núcleo de la célula invadida.
     ESTRUCTURA DE UN VIRUS
 La mayoría de los virus son tan minúsculos que no pueden verse a través de microscopios ópticos, excepto algunos casos de especies de gran tamaño (llamados girus). Suelen ser 100 veces más chicos que una bacteria y poseen cuerpos muy simples, poco más que armazones de proteínas que recubren el material genético viral.

En algunos casos, la parte externa de sus cuerpos posee proteínas especializadas en el disfraz, que les permiten cambiar su aspecto químico y no ser reconocidos por las células del sistema inmunitario. Es por eso que las enfermedades virales son recurrentes y no poseen mayor tratamiento, a excepción de ciertos medicamentos retrovirales, como los empleados para combatir el SIDA.



Fuente: https://concepto.de/virus-en-biologia/#ixzz6lp2UIPJe


Fuente: https://concepto.de/virus-en-biologia/#ixzz6lp2AFryN

QUE ES UN VIRUS?

 

¿Qué es un virus?

Un virus, en biología, es un agente parasitario microscópico y acelular, es decir, de tamaño muy inferior a lo visible y que no está compuesto por células, pero capaz de reproducirse únicamente en el interior de una célula hospedadora, aprovechándose de los mecanismos de replicación genética que ella posee y, por lo general, ocasionándole daños en el proceso.

Los virus pueden infectar distintas formas de vida: animalesplantasbacterias e incluso otros virus (los llamados virófagos), ya que no pueden sobrevivir por cuenta propia. Los hay en casi todos los ecosistemas existentes, son la forma biológica más abundante del planeta: se conocen más de 5mil especies desde el descubrimiento de su existencia en 1899, y se cree que podría haber millones de especies.

El origen de estas formas de vida es incierto, tanto como la pregunta de si están realmente vivos, dado lo simples que son, poco más que un código genético en busca de una célula que lo sintetice. Ese parece ser su único cometido: inyectar su ADN o ARN al interior de una célula huésped y forzarla a sintetizar nuevas copias del virus en lugar de las proteínas que ella normalmente construye.

Algunas teorías proponen que los virus habrían evolucionado de plásmidos, es decir, fragmentos de ADN de vida libre; mientras que otras teorías prefieren pensar que son bacterias u otros organismos celulares que involucionaron, dado que la estructura de cualquier virus es mucho más simple que la de cualquier célula.

En todo caso son organismos muy primitivos, con una enorme capacidad de mutación que les permite adaptarse y cambiar constantemente, y de los cuales no existe registro fósil: las especies de virus conocidas datan de hace no más de 90 años.



Fuente: https://concepto.de/virus-en-biologia/#ixzz6lp1muNRw

viernes, 5 de febrero de 2021

SARS COV 2

 Mucho se está especulando hasta ahora con respecto al tratamiento empleado para esta infección viral, pues desde un principio hasta la OMS habia dicho los medicamentos que podrían utilizarse para paliar dicha pandemia, ahora dice que siempre no que su efecto es nulo para detenerla, por el contrario, el virus comenzó a presentar otra fase de infección incluso mas agresiva, por lo que se optó por otros fármacos como la dexametasona, pero ésta se observó que incluso aceleraba la mortalidad en los pacientes, por lo que algunos médicos la siguieron utilizando pero después de la fase de incubación y con mejores resultados, pero lo mas importante de todo esto es que si tienes algún dato clínico de infección lo mejor sería ponerte en manos de algun experto pues podrías complicarte el problema si lo quieres tratar y si no tienes ningún conocimiento sobre medicina, ya que lo que harás es afectar algún órgano interno como riñón, hígado o páncreas , pues son estos los que se encargarán de metabolizar cualquier fármaco que utilices, simplemente el Paracetamol podría dañarte irremediablemente el hígado, y en caso de riñón podrías tener una nefropatía crónica que te conduciría a la muerte en poco tiempo. Hay que advertirles a pacientes que tengan una comorbilidad como DIABETES, HIPERTENSIÓN, ASMA, o algún CÁNCER, pues son muy vulnerables ante dicha infección, sin embargo algunas personas logran burlar dicho virus, yo soy una de esas personas pues soy DIABÉTICO, en realidad no sé cuál fue factor de mi defensa fisiológica y eso es lo que hasta ahora se está estudiando pues muchos pacientes están saliendo triunfantes ante la infección, se cree mas bien que este virus a como lo estoy viendo, está perdiendo fuerza. Pues se están viendo infinidad de casos de pacientes que sólo les ataca muy leve. Y sin embargo la OMS sigue dando palos de ciego al no encontrar un tratamiento adecuado para paliar la sintomatología.

Hoy se espera que las vacunas que están en movimiento logren paliar esta pandemia, pues también hay mucha especulación si aplicarse o no dicha vacuna, pero lo mas recomendable es APLICAR LA VACUNA. No querer hacerse el fuerte, porque si te toca la infección tanto puedes salir librado como puedes fallecer....Así que no nos queda otro recurso que asimilar la vacuna..

NOCHE TENEBROSA

  Te cuento una anécdota, bueno, después de saber que mis hijos estaban en su nido, me propuse a dormir, sin embargo, se me presentó un fuer...